Wiki Antología Poética
Registrarse
Advertisement

Luis Cernuda poeta y crítico literario español del siglo XX. Formó parte de la llamada Generación del 27.

Luis cernuda

Luis Cernuda.

El autor[]

Luis Cernuda nace en Sevilla en 1902, hijo de padre militar, se educa en un ambiente de rígidos principios que desde pequeño le produce choques con su propia personalidad, tímida y retraída. En esos primeros años de soledad, el poeta descubre la literatura de la mano de Gustavo Adolfo Bécquer.


En 1919 comenzó los estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla. Fue entonces cuando Cernuda conoce a Pedro Salinas, que fue su profesor y su mayor introductor en la literatura. Durante estos años de estudio, descubre a Andre Gide, un autor francés que posteriormente, igual que Bécquer, le influirá poderosamente en sus obras. En los años veinte se traslada a Madrid donde entra en contacto con los ambientes literarios que darán lugar a la Generación del 27.


En 1928 marcha a la Universidad de Toulouse como lector de español. Con su vuelta a Madrid en 1929, al proclamarse la República, Luis Cernuda recibe ese hecho histórico con gran ilusión y siempre se mostrará dispuesto a colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta.

Con la segunda República (1934), Cernuda se afilia al Partido Comunista y colabora en revistas de marcado carácter izquierdista. En 1938 fue a dar unas conferencias a Inglaterra, de donde ya no regresó a España. En Gran Bretaña, Cernuda vivirá de su trabajo como profesor en diferentes universidades: Surrey, Glasgow y Cambridge.

Allí profundizará en la lectura de los clásicos ingleses y descubrirá la obra de autores que le influirán poderosamente, caso de T.S. Elliot.

En 1947, gracias a la mediación de su amiga Concha de Albornoz, consigue una plaza de profesor en la universidad norteamericana de Mount Holyoke, en la que permanecerá hasta 1952.

En 1960 volverá a EE.UU., a Los Ángeles, para impartir clases por espacio de tres años. Desde su llegada a EE.UU. en 1947 las relaciones de Cernuda con México se van agrandando.

En 1952 trasladará su residencia a la Ciudad de México, de la que solo se ausentará para dar clases en California entre 1960 y 1963. En 1963 morirá en Ciudad de México.


Por lo que refiere a la obra poética del autor, cabe destacar que desde 1936 Luis Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el único título de "La Realidad y el Deseo". La última edición de "La Realidad y el Deseo" que recoge la totalidad de su obra poética fue publicada un año después de su muerte en México, en 1963.

La evolución poética del autor sigue un curso continuado muy ceñido a su recorrido biográfico, esta misma situación es la que hace muy complicada la tarea de dividir todo su trabajo en diferentes etapas. Aún así, podemos guiar-nos por las diferenciaciones hechas por Carlos Peregrín Otero.

1. Primera etapa:


- Una fase inicial, que incluye los libros Perfil del aire y Égloga. Elegía. Oda.

- Una fase surrealista que incluye los libros: Un río, un amor y Los placeres prohibidos.

- Y una última fase de carácter neorromántico que es en la que se encuantra el libro de Donde habite el olvido (libro donde se encuentra el poema que se trabaja a continuación).

2. Segunda etapa:


- La poesía de guerra, escrita entre 1936 y 1939.

- La poesía del exilio iniciada con Las nubes en 1940.

El texto[]

I

Donde habite el olvido,

En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas

Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allá donde termine ese afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido

El comentario[]

INTRODUCCIÓN:

El poema anterior, se encuentra en el libro Donde habite el olvido, que es una clara alusión a la obra o el trabajo de Gustavo Adolfo Bécquer, del que toma para el título del libro la rima LXVI y como fuente de inspiración la sensibilidad y evocación espiritual de este maestro de la literatura española.

Su obra se basa en el contraste entre su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho).


Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez lúcidamente elaborada), basado en un triple rechazo:

  • De los ritmos muy marcados (uso fundamental de versículos).
  • De la rima.
  • Del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y el tono coloquial" (lenguaje coloquial que esconde una profunda elaboración.

El libro en el que se encuentra el poema que analizaremos continuación esta compuesto por catorce poemas en los que el autor permite dar rienda suelta a los sentidos irreflenables y al goce insaciable de las posibilidades de amar y ser amado.

No obstante, la experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el

fracaso y en definitiva por la incomprensión, y a su vez el deseo del poeta

Aleixandre-cernuda-y-garcia-lorca

Aleixandre, Cernuda y Lorca

que no se basta a si mismo, sino que recurre a la realidad en que se desarrolla, así como al recuerdo, al sueño y al olvido, son términos que res

umidamente dan gran importancia a toda la obra centuriana y que

concretamente se reflejan en el poema que es objeto de análisis, Donde habite el olvido y más ampliamente en el libro que lo contiene y que, tal y como ya se ha dicho, lleva el mismo título.


ANÁLISIS DEL TEXTO:

  • ESTRUCTURA MÉTRICA:

Por lo que refiere a la métrica de este magnífico poema de Cernuda es preciso empezar analizando los versos. Se trata de un poema compuesto por veintidós versos que a su vez se encuentran divididos en seis estrofas.

Se trata de versos libres ya que no siguen ningún tipo de estructura métrica, por lo que podemos identificar el poema de Cernuda, como un poema polimétrico (los versos no tienen la misma medida). Este tipo de poemas son muy inusuales ya que el recurso que utilizan tan solo es reflejado por los poetas modernistas.

Cada verso del poema adquiere una autonomía que se refleja al iniciar cada verso con mayúsculas y que a su vez aporta identidad rítmica y consistencia.



  • SIGNIFICADO:

El poema refleja, en cuanto a su lenguaje, un estilo sencillo, preciso y que permite al lector, introducirse en lo más profundo de su persona y de su entorno, le abre las puertas de su pensamiento, de sus sentimientos.

Se trata de una poesía que no se caracteriza por su solemnidad, ya que ésta es prácticamente inexistente, sino que se caracteriza por la capacidad del autor en conseguir, mediante la contemplación del mundo exterior y el suyo propio, una gran intensidad y profundidad expresivas que son capaces de penetrar en la intimidad del lector.

Y concretamente en este poema, Cernuda refleja la sociedad desamparada en que se encuentra, describe un mundo ideal, donde se olvidan todos aquellos problemas que privan de una felicidad infinita y que vienen de la mano de una situación de inestabilidad política en la que se encuentra España en aquellos tiempos y de un gran desengaño amoroso.


El autor presenta uno de los temas más tratados durante esa época, tanto en prosa como en poesía: el porqué de su existentica; la incertidumbre sobre qué es mejor: vivir o morir; la función que uno mismo desempeña en una sociedad caótica y la solución que hay a todos esos problemas que le atormentan.


Este mismo tema es el que lo relaciona en parte con la figura literaria de Gustavo Adolfo Bécquer, con el que coincide en la pregunta de ¿Adónde me dirijo?, una interrogación con un trasfondo que plantea un deseo de ir a esos lugares descritos, lugares ideales.


Y siguiendo la sintonía de el significado de los versos de Cernuda, cabe decir que el autor expresa paralelamente, el deseo de huir de la muerte con el respecto al cuerpo, hay un deseo de la muerte de sus sentimientos, del dolor y de la memoria. Que una vez más se relacionan con Bécquer en su concepción del sentir el amor.


Podemos establecer, pues, que una parte de significación de este poema recae sobre el desengaño amoroso, del autor, que le lleva hasta el deseo de la muerte aunque con un fiel amor hacia el causante de semejante dolor.


Otra parte que se destaca en el poema, se desarrolla a raíz del uso de los versos libres. Analizando el poema des de una perspectiva simbólica, podemos relacionar la libertad que el autor establece entre los versos, con la libertad que él mismo anhela y desea a la hora de expresar lo que siente, la libertad de la que muchos escritores de la generación a la que pertenece les gustaría disponer, el deseo de hacer saltar a la luz pública la opinión, la opinión de muchos escritores que debido a un estricto régimen político.


  • RECURSOS LITERARIOS:


Algunos de los principales recursos que utiliza el autor para expresar sus sentimientos con más precisión, humor y surrealismo son las metáforas, las anáforas y el estribillo.


Algunas de las metáforas:

- 'En los vastos jardines sin aurora:con esta metáfpra alude esos recuerdos que quedan ya en el olvido.

- 'El viento escapa a sus insomnios: se refiere a la salida para resolver los problemas que pueda tener.

- En los brazos de los siglos: se refiere a todo ese tiempo dedicado a las reflexiones sobre el olvido.

Algunas de las anáforas:

- 'Donde habite el olvido

- Donde yo solo sea

(en general se pueden considerar todos aquellos versos en el que enfatiza la acción es el Donde inicial).

Multimedia[]

Texto del poema y tres versiones recitadas o musicadas en Antología Poética Multimedia

Recitado del poema por el propio Cernuda:

thumb|300px|left








Canción en que Joaquín Sabina se inspiró con el poema de Luis Cernuda:

thumb|left|300px








Enlaces de interés[]

Advertisement