Wiki Antología Poética
Advertisement

Las vanguardias nacen en la época de entreguerras, entre los dos conflictos bélicos de las guerras mundiales. El nombre vanguardia es la adaptación de la palabra francesa avant-garde, extraída de la lengua militar (parte del ejercito, de una escuadra, que va delante de las otras). Las llamadas vanguardias históricas, son una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.

Aunque es muy arriesgado establecer una definición de tendencias y grupos tan variados, nos inclinamos por presentar este esquema establecido por el profesor Giménez Frontín

1 Oposición a las estéticas de corte naturalista

2 Arte de minorías, surgió en sus orígenes separado del gusto popular, aunque progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masas.

3 Arte condenado a la fugacidad, en perpetuo cuestionamiento de uno mismo, en continua experimentación de nuevas formas.

4 Constante adaptación a las necesidades de la expresión de las nuevas experiencia de conciencia.

5 Subjetividad creadora capaz de captar por anticipado el espíritu de los tiempos y la crisis histórica.

6 Papel crucial del lenguaje como medio de expresión de esa experiencia.

Una conclusión: las vanguardias fueron las avanzadillas de la sensibilidad creadora de nuestro tiempo.

Historia[]

El arte del siglo XX se caracteriza por configurarse de múltiples corrientes que se denominan ismos. No todas las tendencias se suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas son coetáneas y tienen interrelaciones entre ellas. Las vanguardias no se pueden entender intentando establecer un orden cronológico.

París es la capital artística, centro aglutinador de creadores i intelectuales de Francia, de otras culturas europeas o de la americana. Las vanguardias reflejan tres grandes líneas de fuerza en la cultura occidental contemporánea:


1. El maquinismo y toda la transformación que habían provocado las revoluciones industriales.


2. El triunfo del racionalismo filosófico. 3. La tendencia a la abstracción, tanto en la literatura como en el arte en general.

Un movimiento de vanguardia supone una ruptura y una experimentación. Los artistas de este movimiento deben ser agresivos e insolentes, todo lo contrario de las formas tradicionales de la literatura y el arte, un ataque frontal a la establishment, a toda forma retórica, arte poética y a otras imposiciones que signifiquen “academia”. Algunos autores, como Peter Bürger (teoría de la vanguardia) distinguen las "auténticas" vanguardias de aquellos movimientos que orientaron su confrontación hacia la institución arte y la dimensión política del accionar artístico en la sociedad, y concentraron sus innovaciones en la búsqueda de nuevas funciones y relaciones de poder.

Temática[]

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabúy desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la simetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.

Estética[]

Los movimientos más importantes son:

Impresionismo

Impressionisme

impressionismo

El impresionismo no fue propiamente un ismo de vanguardia, sino un antecedente contra el que reaccionaron los vanguardistas. Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje. Pero los pintores impresionistas eran artistas que ya no pretendieron ejercer con su arte una modificación radical en las costumbres de su época ni estaban comprometidos con la voluntad de un gran cambio social. Son la consecuencia del fracaso de las pretensiones de la revolución de 1830, la de 1848 y la Comuna de París. Las discusiones de los impresionistas fueron básicamente técnicas y su pintura puede considerarse una exacerbación del naturalismo a un punto tal que terminaría oponiéndose a los orígenes de aquél. El realismo de Courbet afirmaba que en la realidad encontraba la esperanza de un cambio, la potencia de los hombres reales, el movimiento de las fuerzas revolucionarias. Los impresionistas sustituyen las discusiones de contenido por las de la técnica, la luz, el objetivismo de la transcripción pictórica.

A finales de 1869 los principales pintores impresionistas ya se conocían bien unos a otros. Por entonces el café Guerbois, en la calle de Batignolles, cerca del taller de Édouard Manet (quien parece que por el momento era la personalidad dominante) se convirtió en el cuartel general de este círculo artístico. La actitud de solidaridad de los impresionistas a comienzos de los años 1870 se expresó de un modo muy revelador en algunos retratos de grupo, como el de Fantin-Latour (Taller en el barrio de Batignolles, 1870) o el de Bazille (El taller del artista en la rue de la Condamine, 1870).

Por primera vez, durante la guerra franco-prusiana los impresionistas tienen que separarse: Pierre-Auguste Renoir y Manet permanecieron en París, Bazille murió en el frente y Monet y Camille Pissarro coincidieron en Londres, donde conocieron a Paul Durand-Ruel, desde entonces el marchante del grupo. De hecho, en 1873 Durand-Ruel se mostraba ya lo bastante seguro de ellos como para preparar un catálogo completo con las existencias de su galería que no llegó a publicarse.

Expresionismo

Expressionisme

expresionismo

El expresionismo fue una corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centroeuropeos de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo. Se aglutinó en la década de 1910 en torno a dos grupos: Die Brücke (El puente) y Der Blaue Reiter (El jinete azul). Paralelamente desarrolló su actividad en Viena el grupo de la Secesión, que integraron entre otros Gustav Klimt, Oskar Kokoschka y Egon Schiele. En los 1920 el expresionismo influyó sobre otras artes. El gabinete del Doctor Caligari (Robert Wiene, 1919) y Nosferatu, el vampiro(Friedrich Wilhelm Murnau, 1921) iniciaron el expresionismo cinematográfico, y los poetas Georg Trakl y Rainer Maria Rilke llevaron el movimiento al ámbito de la lírica. Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar filias y fobias del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica, ni de un resultado estéticamente bello. Se enfrentaría básicamente como la teoría estética a las ideas realistas, a las viejas ideas impresionistas que habían aparecido en Europa en los últimos veinte años del siglo XIX, y plantearía que lo real no es fundamentalmente aquello que vemos en lo exterior, sino aquello que surge en nuestra interioridad cuando vemos, percibimos, intuimos o producimos algo.

Fauvismo

El fauvismo fue un movimiento de origen francés que se desarrolló entre 1904 y 1908, aproximadamente. El importante Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo cuyo objetivo era lingüísticamente la síntesis forma-color. No se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz. En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos. Henri Matisse fue uno de los mayores representantes de esta vanguardia.

Cubismo

Cubisme

cubismo

El cubismo nació en Francia en 1905. Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas. Los inspiradores del movimiento fueron Pablo Picasso y Georges Braque. Algunos de los principales maestros fueron Juan Gris, María Blanchard, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad Paul Cézanne ya habría marcado el camino.

Dentro de las técnicas usadas se encuentra el collage, y principalmente la descomposición de las imágenes en figuras geométricas para representar el objeto en su totalidad, incluidos todos sus planos, en la obra. Tuvo dos etapas: un cubismo analítico, que buscaba la descomposición total del objeto, y un cubismo sintético, en el cual se descarta la perspectiva para representar todos los planos del objeto en la misma obra. En la poesía, su estilo más popular fue el caligrama, cuyo principal exponente fue Guillaume Apollinaire. Futurismo El futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, surgió en Roma, Italia, impulsado por el poeta italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto del 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París. Al año siguiente, los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Mario Jordano firmaron el llamado Manifiesto del Futurismo.

Aunque tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo ruso. Los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina. Sirva como síntesis una famosa frase de Marinetti: Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Según su manifiesto, sus postulados eran la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.

Dadaísmo

Dadaisme

dadaísmo

Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1916 y 1922. Hugo Ball y Tristan Tzara se hicieron notar como fundadores y principales exponentes. El movimiento creció y rápidamente se extendió a Berlín y a París. Uno de los motivos que llevó al surgimiento de DADA fue la violencia extrema y la pérdida de sentido que trajo la Primera Guerra Mundial. Rebelándose contra el status quo, las convenciones literarias y artísticas y rechazando las convenciones de la sociedad aburguesada -que consideraban egoísta y apática - los dadaístas hicieron de su arte un modus vivendi.

El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle lógica. Se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tónica general de rebeldía o destrucción. Posteriormente, nació el dadaísmo norteamericano en Nueva York con Francis Picabia y el francés Marcel Duchamp.

Ultraísmo

Ultraisme

ultraísmo

El ultraísmo apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción ante el modernismo. Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo. Fue influido por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinaire.

Surrealismo

Escisión del dadaísmo, el movimiento surrealista se organizó en Francia en la década de 1920 alrededor de André Bretón, quien inspirado en Sigmund Freud, se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente y sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional.


Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental. A pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran de su interés. Consistía en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos.

Existencialismo

Existencialismo

existencialismo

El existencialismo es un movimiento filosófico que postuló fundamentalmente que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. Emergió como un movimiento en la literatura y filosofía del Siglo XX, heredera de los argumentos de filósofos como Sören Kierkegaard, Friederich Nietzsche y Miguel de Unamuno. Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar. Esto le atribuye a los humanos el crear una ética de responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. Esta articulación personal del ser es el único camino existente para superar, generalmente, a las religiones, que tratan del sufrimiento, la muerte y el fin del individuo.

Enlaces[]

http://www.youtube.com/watch?v=vh-B7lLmocM

http://www.youtube.com/watch?v=xJ8Hxa0dV10&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=V1lZu-bnXAM&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=WWElKGFNFR8&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=UQXA7KXgjps

http://www.youtube.com/watch?v=2nKwm6gBERQ&feature=fvst

http://www.youtube.com/watch?v=OntQSqKhG_g&feature=related

Presentación de algunos textos de los distintos movimientos de la Vanguardas:[]

Caligramas de Apollinaire

· caligramas 1

· caligrama 2

Textos del Futurismo

· Manifiesto Futurista de 1909 (selección)

· Manifiesto Técnico Futurista de 1912 (selección)

· Marinetti: Machine Lirique

· Marinetti: Canción del Automóvil

· Jliébnikov: Exorcismo con risa (selección) [1910]

· Maiakovski: Conversación con un inspector de impuestos sobre poesía [1925]

· Ramón Gómez de la Serna: Proclama Futurista a los Españoles [1910]

· José María Romero:Canción del Aeroplano

· Rafael Alberti: Platko [1928]

· Pedro Salinas: Underwood Girls [1931]

Textos del Dadaísmo

· Tristan Tzara: Manifiesto del señor Aa el antifilósofo

· Tristan Tzara: Para hacer un poema dadaísta

· Tristan Tzara: Proclamación sin pretensión

· Tristan Tzara: Fragmentos de Manifiestos Dadá

· Pedro Salinas: Poema dadá [1923]

Textos del Creacionismo y Ultraísmo

· Vicente Huidobro: Sobre el Creacionismo [1916]

· Vicente Huidobro:Manifiesto de Manifiestos

· Vicente Huidobro:Manifiesto Tal Vez

· Vicente Huidobro: Non Serviam

· Vicente Huidobro: Por la tarde pasaremos... [1917]

· Vicente Huidobro: Guitarra [1917]

· Vicente Huidobro: 1914 [1918]

· Juan Larrea: Fórmulas [1919]

· Guillermo de Torre: Girándula [1923]

· Guillermo de Torre: Reflector

· Gerardo Diego: Creacionismo

Textos del Surrealismo

· André Breton: Primer Manifiesto del Surrealismo [1924]

· André Breton: Segundo Manifiesto del Surrealismo [1930]

· André Breton: Il y aura (habrá)

· Rafael Alberti: El ángel superviviente

· Rafael Alberti: Tres recuerdos del cielo

· Rafael Alberti: El ángel avaro

· Rafael Alberti: Deshaucio

· Federico García Lorca: La aurora

· Federico García Lorca: Ciudad sin sueño

· Federico García Lorca: Vaca

· Luis Cernuda: Para unos vivir

· Luis Cernuda: Quisiera saber por qué esta muerte

Advertisement